
CURSO DE OPERADOR DE ELECTROENCEFALOGRAFÍA
Capacitación aprobada por R.R. 15/2021.
El electroencefalograma (EEG) es una exploración neurofisiológica que se basa en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral en condiciones basales de reposo, en vigilia o sueño, y durante diversas activaciones (habitualmente hiperpnea y estimulación luminosa intermitente) mediante un equipo o electroencefalógrafo. El mismo es en la actualidad, de gran utilidad diagnóstica en numerosas patologías neurológicas.
Para su realización es necesaria la participación de personal entrenado, que sea no solo conocedor de los diferentes aspectos del estudio, si no que tenga además conocimientos básicos de la neuroanatomía funcional del Sistema Nervioso Central.
El Curso de Operador de electroencefalograma, tiene la finalidad de formar personal técnico dentro del área de la salud, capaz de realizar este registro neurofisiológico, entrenado para estar en contacto con pacientes, posibles portadores de diferentes patologías, y en diferentes situaciones, estudio que deberá ser realizados con idoneidad y excelente calidad profesional.
INSCRIPCIONES 2021 ABIERTAS.
Directora: Dra. Cecilia Lucero.
Médica, Especialista en Neurología, Dra. en Medicina, Miembro acreditado en Medicina del Sueño (AAMS), Docente en Medicina, Docente en e-learning.
Coordinador: Prof. Dr. Federico Buonanotte.
Médico, Especialista en Neurología, Dr. en Medicina, UNC. Profesor titular de Neurología UNC, Magister en Cefalea (IHS).
Equipo docente:
-Ing. Electrónico Diego Coulombie.
Magister en Ingeniería Biomédica, Dr. En Ciencias Fisiológicas (UBA)
-Médica neuróloga María Jesús Frías.
-Médica neuróloga María Rosa Montaño Martínez.
-Médica neuróloga pediatra Josefina Pautasso.
-Técnico Santiago Luti.
Objetivos:
General
El objetivo principal del curso es que el alumno adquiera los conocimientos y habilidades requeridas para la realización de un estudio electroencefalográfico de acuerdo con las buenas prácticas clínicas.
Específicos
·Conozca las bases biológicas del registro eléctrico de la actividad cerebral.
·Conozca aspectos técnicos en la realización de un estudio.
·Identifique ritmos cerebrales normales y patológicos.
·Identifique distintos tipos de artificios que deben ser corregidos.
·Conozca las patologías objeto de estudio.
Certificación que otorga:
Certificado de aprobación a quienes hayan cumplido con a) el cursado virtual b) Participación en foros y chats cumpliendo consignas dadas; c) Aprobación de la evaluación teórico-práctica y de cuestionarios de cada módulo, con una calificación de 7 (siete) en las distintas actividades o del 70% de preguntas correctas en los cuestionarios de evaluación; d) Asistencia y participación en el Taller práctico final.
Arancel:
$ 18.000 en un solo pago o 3 cuotas de $6.650.
Preinscripción de $1.500 a cuenta de 1° cuota.
Podrán solicitar el cupón de pago a administracion@iucbc.edu.ar consignando el nombre del curso y sus datos personales: Nombre/s, Apellido/s y DNI.
Inicio: lunes 31 de mayo.
Duración: cuatro meses.
Modalidad: El Curso consta de 16 módulos teórico- prácticos dictados durante 4 meses en forma virtual con clases asincrónicas de una duración aproximada de 40 minutos, las cuales se suben semanalmente y se encuentran disponibles en la plataforma educativa del IUCBC. Adicionalmente se programará un encuentro sincrónico no obligatorio para evacuar dudas y consultas de una hora de duración.
Los días lunes de cada semana se iniciará un nuevo módulo. Los módulos serán evaluados con diferentes herramientas de evaluación que brinda la plataforma Moodle.
Cursado: 126 horas (incluye taller presencial de cierre al final del curso que opcionalmente podrá dictarse en modalidad virtual).
Destinatarios:
Personas relacionadas a equipos de salud, y actividades afines (técnicos en neurofisiología, personal no certificado que realiza estudios neurofisiológicos en centros de salud, enfermería, secretariado de instituciones de salud, etc.). Estudiantes de la Carrera de Medicina o carreras afines a la Ciencias de la Salud. Residentes de Neurología y especialidades médicas afines.
Requisitos:
-Haber finalizado sus estudios de nivel secundario.
Cupos
Temario:
Introducción a la electroencefalografía. El EEG en la práctica diaria. Origen de las neuroseñales. Registro de las neuroseñales. Equipamiento en neurofisiología. Equipamiento en electroencefalografia y polisomnografía. Técnicas del registro en el adulto. Técnicas del registro en el neonato y el niño. Generalidades relacionadas con la actividad, el ámbito de trabajo y los pacientes. Ritmos del EEG. Interpretación del registro. El EEG normal y patológico del neonato, niño en vigiliay en sueño. El EEG normal y patológico del adulto en vigilia y en sueño. Tipos de EEG y sus indicaciones.
Podrá descargar el programa AQUÍ.
CONSULTAS
posgrado@iucbc.edu.ar